LVLUP 04×03: Aprendizaje y maestría con raylib para crear videojuegos
Cuando nos planteamos aprender a programar videojuegos y creo que a todos y todas nos ha pasado hemos deseado lanzarnos de lleno a toquetear y jugar con alguno de los motores de videojuegos más conocidos del mercado. Al menos desde que existen han democratizado el desarrollo de videojuegos. Sin embargo, existe vida más allá de dichos motores de desarrollo, un espacio y lugar para la experimentación y el aprendizaje que valora especialmente la eficiencia, la simplicidad y comprender el funcionamiento de los videojuegos desde una perspectiva más pura, con menos opulencia y prestaciones que nos prometen crear juegos sin prácticamente tener que pensar.
Hablamos de aprender a programar partiendo desde los principios fundamentales de la propia arquitectura, sin tener que pasar imprescindiblemente por el camino de una ingeniera.
Esta filosofía no es del gusto de cualquier mentalidad, pero si puede alimentar el interés de aquellos y aquellas que desean contemplar y aprender la belleza de programar videojuegos teniendo el control absoluto de sus partes implicadas. Este tipo de planteamiento puede atraer a los más neófitos del desarrollo de videojuego y al mismo tiempo a los más expertos y por ello vamos a charlar largo y tendido este episodio sobre raylib la librería de desarrollo basada en C creda para estudiantes que comienzan y para crear herramientas avanzadas en nuestros proyectos. Más allá de la propia herramienta se encuentra una manera de crear y programar, de forma óptima, ligera y perdurable en el tiempo, multiplataforma y opensource.
Raylib es una librería open source para hacer videojuegos desarrollada por completo en C. Sin embargo, existen bindings que nos permiten trabajar con +60 lenguajes de programación. Estos incluyen C#, Java, Rust, Dart, Go, Python, entre otros.
Dentro de las características de raylib podemos crear gráficos 2D y 3D. Es compatible con gráficos acelerados mediante OpenGL.
Ofrece simulación de físicas sencillas, como colisiones entre objetos, gestión de entradas de usuario, como teclado, ratón o gamepad.
También ofrece compatibilidad con múltiples arquitecturas y SO: Window, Linux, Mac, Android, Raspberry Pi, HTML5, Oculus Rift CV1.
Alguno de sus puntos fuertes de raylib es su sencillez de uso, frente a otras soluciones mucho más pesadas, no es necesario configurar un compilador y aprender sobre linkers entre otras cosas que podría hacer que programar juegos basados en C o C++ suela provocar una curva de aprendizaje más lenta y costosa.
Durante diez años en desarrollo, raylib ha recibido numerosos reconocimientos, incluidos prestigiosos premios como por ejemplo con 2 Google Open Source Peer Bonus awards, 1 Epic Mega Grant de Epic Games y nominado a mejor Motor de Videojuegos en la categoría Mobile Game awards de Pocket Gamer.
Para poder comprender la motivación y los objetivos de este increíble proyecto tenemos a Ramón con nosotros que nos va a ayudar entender como ha sido su trayectoria profesional y que lo llevado hasta este momento.
Etiqueta:podcast
1 Comentario
Me ha encantado este episodio!